¿Por qué las empresas en Colombia no exportan?
El comercio internacional representa una oportunidad invaluable para el crecimiento de cualquier empresa, sin importar su tamaño. Sin embargo, en Colombia, muchas empresas aún no se aventuran en el camino de la exportación, perdiendo acceso a mercados globales que podrían impulsar su competitividad y crecimiento. A continuación, analizamos algunos de los principales factores que frenan a las empresas colombianas en su camino hacia la internacionalización:
1. Se consideran demasiado pequeñas.
Una de las creencias más limitantes es que las empresas pequeñas no tienen cabida en los mercados internacionales. Muchas empresas colombianas asumen que exportar es un terreno exclusivo de grandes corporaciones, lo cual es falso. Existen numerosos ejemplos de pequeñas y medianas empresas que, con una buena estrategia y planificación, han logrado posicionarse en mercados internacionales. Además, hay programas y apoyos gubernamentales que facilitan el proceso para las pymes.
2. Falta de investigación sobre los requisitos del producto
Cada país tiene normativas y requisitos específicos para la importación de productos. Sin una investigación adecuada, las empresas se encuentran con barreras inesperadas, como certificaciones, normativas sanitarias o de calidad. Las empresas colombianas deben apoyarse en herramientas como Legiscomex para investigar y entender los requisitos que sus productos deben cumplir para ser comercializados en mercados extranjeros.
3. Ausencia de presupuesto y estrategia de ventas internacionales
Exportar no es solo un tema de producir y vender, requiere una inversión inicial y una estrategia clara. Muchas empresas no destinan recursos suficientes para desarrollar un plan de ventas internacionales, lo que incluye desde la identificación de distribuidores hasta la inversión en campañas de marketing adaptadas al mercado de destino. Sin un presupuesto claro, es difícil expandirse de manera sostenible.
4. No realizan análisis de mercado
Conocer el mercado es fundamental para cualquier empresa que desee exportar. Las empresas colombianas a menudo no realizan estudios de mercado que les permitan identificar a sus clientes potenciales, entender sus hábitos de compra o conocer la competencia en los países destino. Este análisis es vital para desarrollar productos adaptados a las necesidades del mercado, optimizar la estrategia de precios y determinar los canales de distribución más adecuados.
5. Falta de persistencia y seguimiento
El proceso de internacionalización no ocurre de la noche a la mañana. Las empresas que buscan exportar deben ser constantes en sus esfuerzos y dar seguimiento a los desarrollos de nuevos clientes. La falta de persistencia, acompañada de un pobre seguimiento, hace que muchos negocios potenciales no lleguen a concretarse, ya que los clientes extranjeros buscan empresas comprometidas y dispuestas a construir relaciones a largo plazo.
6. Rigidez en la adaptación a los requerimientos del cliente
Cada mercado tiene sus peculiaridades, y la flexibilidad es clave para el éxito. Las empresas colombianas que no logran adaptarse a las demandas de sus clientes internacionales pierden oportunidades importantes. Desde modificaciones en el embalaje hasta ajustes en el producto o servicio, la capacidad de ser flexible y adaptarse a las exigencias locales es crucial para lograr penetrar en nuevos mercados.
En conclusión la internacionalización es un desafío, pero también es una gran oportunidad para las empresas en Colombia. Las pequeñas empresas pueden ser tan competitivas como las grandes, siempre y cuando superen las barreras mentales y estructurales que actualmente las limitan. Con la planificación adecuada, la investigación de mercado y una estrategia flexible, el comercio exterior puede ser una realidad alcanzable y sumamente rentable.